martes, 20 de diciembre de 2016

Participación en la gestión educativa.

TRABAJO COMPLEMENTARIO

LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
Por: Hellen Heydi Vasquez Alva
La gestión educativa, exige rigurosos procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y de reconocimiento de experiencias significativas en relación con el mejoramiento de la calidad educativa.
Es así que la gestión, en sus orígenes nace como administración pasando por diferentes etapas, en las que se observan: El modelo tecnocrático de la administración, donde la gestión de las instituciones a través del tiempo, se da primeramente con el surgimiento de la fábrica y la separación trabajo vida,  resultando está  el cimiento en el diseño administrativo de las instituciones y también de las educativas; posteriormente se diseñó modelos de administración; entre ellas el modelo de administración científica cuyo padre  es  Taylor(1911) que proponía mejorar el quehacer de la participación a través de la eficiencia mediante la aplicación de reglas, leyes y principios.
Otro modelo  sustentado por Elton Mayo (1880-1949) “La administración a partir de las relaciones humanas” que dice que si las necesidades sociales son satisfechas  y desarrollan un sentido de pertenencia a la institución en el proceso productivo, existirá mayor producción. Finalmente “La administración con enfoque de sistemas” que es un pensamiento lineal, en búsqueda de soluciones, a partir de un problema; cuyos elementos están conectados y organizados. Todos estos enfoques desarrollan diseños de gestión; donde la participación de los actores en instancias decisorias es nula; ya que su participación se limita exclusivamente a la producción.
Sin embargo allá en el año 1931 el amauta Avelino Siñani y Elizardo Pérez, fundaron la escuela ayllu de Warisata, conjuntamente con la comunidad, bajo un modelo educativo liberador y productivo, con una propuesta educativa integral y lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento,  experiencia  que fue antítesis a la concepción elitista y burocrática de la gestión, ya que el  poder emanaba desde abajo articulando asambleas comunales y supracomunales, donde los espacios de participación decisión no era unipersonal, sino colectivo-comunal. Pero fue destruido por la oligarquía dominante.
Los modelos de gestión como corrientes y políticas homogeneizantes se han aplicado en Latinoamérica por décadas. Y en Bolivia con la aprobación e implementación del código de Educación Boliviana el modelo de gestión  resultaba siendo vertical. Posterior a ello  se implementa la ley de la Reforma Educativa (1994) el modelo de gestión educativa que propone es de la Reinvención o Reingeniería,  que era la aplicación de metodologías revolucionarias en la institución educativa, para construir una nueva  institución hacia el desempeño competitivo y de eficiencia. Luego,  surge  un  concepto  de una administración del cambio,  que define como el proceso de identificar, analizar y adoptar en forma sistemática las prácticas técnico administrativas  y legales para mejorar  los  resultados en la institución resolviendo los problemas  o procesos con adecuada reacción y liderazgo.
La participación de la comunidad a partir de la ley 1565 se concretó con la promulgación de  tres leyes: La Ley de Descentralización, Ley de Municipalidades y la Ley de Participación Popular 1551, donde se abren mayores espacios de participación para los diferentes actores de la sociedad; mediante la conformación de los órganos de participación popular en la educación.
El proceso de homogeneización de los miembros de la sociedad imaginada desde una perspectiva eurocéntrica como característica y condición de los Estados-nación modernos, fue llevado a cabo en los países del Cono Sur latinoamericano no por medio de la descolonización de las relaciones sociales y políticas entre los diversos componentes de la población, sino por la eliminación masiva de uno de ellos (indios, negros y mestizos). (Quijano 2007)
Por tanto por gestión educativa según Agrss y Schon (1978) se entiende como “la capacidad de articular representaciones mentales de los actores de una organización; también como la capacidad de mantener y generar conversaciones para la acción”
Por otra parte también está la perspectiva, de la  gestión como "una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada". O dicho de otra manera, la gestión es "la capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de lograr lo que se desea". (Casassus 2000)
Bibliografía

Casassus,Juan (1999) “A cerca de la teoría y práctica de la gestión”. Unesco .Santiago.
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia 2010  Ley Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” 070, La  Paz.


Propuesta de modulo de gestión Suma Ulaka

viernes, 16 de diciembre de 2016

Esquema de Suma Ulaka



GESTIÓN EDUCATIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ENFOQUE DEL MESCP

GESTIÓN EDUCATIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ENFOQUE DEL MESCP
Por: Hellen Heydi Vasquez Alva                  

La gestión educativa se sustenta en diversos modelos de gestión, cada uno de los cuales responde a las necesidades de la sociedad en un momento determinado y expresan, una comprensión de la realidad y de sus procesos sociales, como el papel que desempeña la comunidad.
            De acuerdo con lograr una gestión institucional educativa eficaz es        uno de los        grandes desafíos que deben enfrentar la estructura administrativas federales y           estales para abrir cambios y para facilitar vías de desarrollo hacia un verdadero   camino educativo, desde y para las escuelas. Sobre todo, si se entiende a la gestión             como una herramienta para crear en eficiencia, en eficacia, en pertinencia y en relevancias, con la flexibilidad, la madurez y la apertura suficiente ante las nuevas       formas de hacer presente en los microsistemas escolares que, en poco tiempo,           repercutirán en el macrosistema. (Cassasus (2000), p16)         
Para que la gestión educativa tome un sentido significativo es necesario que  se tenga en cuenta  las experiencias, las capacidades, las habilidades, las actitudes y los valores de los actores más importantes que son los estudiantes, esto para poder incluir sus propósitos y de este modo dirigir sus acciones a través de la selección de estrategias y actividades que les permitan asegurar  logros en los objetivos que se propongan, y de esta manera lleguen a una meta que aspiran. Es importante también que los miembros de la comunidad educativa tengan una participación activa  vale decir que estén inmersos en la planificación para la gestión educativa, la gestión curricular y la participación social.
También se debe socializar información acerca de los roles de los actores de la comunidad educativa, esto es muy importante ya que permite delimitar las funciones y coordinar las acciones y asumir responsabilidades individuales y  colectivas. Asimismo se deberá diseñar reglamentos internos con la participación de toda la comunidad, ya que estos reglamentos deben responder a las necesidades reales  de gestión local de la institución educativa para que ayuden a resolver problemas cotidianos, puesto que una gestión educativa intra e intercultural debe recoger normas de convivencia local y los reglamentos deben ser diseñados de manera participativa.
Esto debe ser  Primero la gestión debe poner al centro a las personas, atender a sus requerimientos y necesidades. Segundo, la gestión es sobre todo un proceso comunicacional (Casasús, 1999), entonces es importante la empatía, la sencillez, la humildad y la escucha para llevar adelante el quehacer educativo.

BIBLIOGRAFÍA

Casassus, Juan 1999 “Acerca de la teoría y la práctica de la gestión: Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos”, en UNESCO (org.)

martes, 13 de diciembre de 2016

UN ACERCAMIENTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA GESTIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL MESCP
Por: Hellen Heydi Vasquez Alva
Comúnmente se usa el concepto de gestión como sinónimo de administración, dirigir y disponer un conjunto de recursos (incluyendo  las personas) para lograr un determinado fin. Desde esta perspectiva  la gestión educativa es asumida como una capacidad solo de algunos  actores y no de todos los miembros de la comunidad educativa.
            La gestión es reducida a las actividades administrativas referidas al manejo de la          documentación, libros de notas, inventarios, archivos, mantenimiento y ampliación de infraestructura, mobiliario y equipamiento en general  y también al personal, ignorando por completo la gestión curricular  y la participación social. (Arratia 2015. p 23)
Es así que con la Ley Avelino Siñani Elizardo Perez, Ley 070, la gestión educativa da un cambio ya que es el intermedio que permite la concreción de las políticas de gestión educativa, adquiere conciencia de la realidad  como encargada  de mejorar las relaciones de convivencia entre los diferentes actores de la comunidad al interior de los centros educativos. A su vez la gestión educativa también está encargada de realizar estructuras verticales de funcionamiento de las instituciones  educativas. Cada autoridad recibe el mandato de otras autoridades  educativas de rangos superiores, que toman las decisiones sobre  todos los ámbitos del quehacer educativo, currículo, planes,  programas, métodos, calendario escolar, etc.
            Artículo 71 de la Administración y gestión de educación, Es la    instancia que planifica, organiza, dirige y controla los recursos del Sistema Educativo      Plurinacional, con         participación social.(Avelino Siñani- Elizardo Pérez, Ley 070, p 42)
Para poder guiar esta gestión el encargado debe ser el administrador, ósea el Director. Él debe saber identificar las interrelaciones que se mantienen en el contexto educativo entre los integrantes de este y también con la comunidad, también debe desarrollar capacidades y habilidades que le permitan analizar el contexto en el que se desenvuelve y que posibiliten la implementación de procesos pedagógicos según a las necesidades educativas que se presenten en el lugar y que estén convenientes a los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Por eso la gestión educativa debe ser asumida como un proceso comunicacional, y de trabajo comunitario no como en el modelo tradicional, que se tenía un  periodo  de  inscripciones  a  nivel  nacional  se  iniciaba  en  una  fecha determinada. Iniciada las actividades se seguía con la etapa de organización administrativa  y  pedagógica  y  la  ambientación  que  comprende repasos o reforzamientos con los estudiantes. El maestro iniciaba con la elaboración de los planes curriculares sujeto a un programa oficial, se ejecutaba la aplicación del currículo, en el aula se seguía la rutina aplicando conceptos ya definidos en textos definidos y diseñados por las editoriales, y finalmente la evaluación definía  la  suerte  del  estudiante  en  su  aprobación,  los  procesos pedagógico se desarrollaban en un clima institucional conflictivo, los padres de familia eran actores pasivos; esa era la rutina de la gestión educativa tradicional. Ahora la gestión debe ser comunitaria, en una interrelación y articulación de ares, con la participación de los padres de familia y de la comunidad. Los contenidos y saberes deben estar acordes a las necesidades de cada región es el maestro quien con el apoyo y la guia del director, realiza sus propios contenidos. Todavía la ley no está asumida del todo pero se trata de que todos vean  la gestión educativa como unas interrelaciones entre las personas en la acción. Por esto, para superar los problemas de comunicación, coordinación y malos entendidos entre los miembros de la comunidad educativa es necesario desarrollar diversas estrategias de comunicación y coordinación.
Socializar los nuevos conceptos sobre gestión educativa en la comunidad educativa. Es importante que los miembros de la comunidad educativa hablen un mismo lenguaje sobre gestión educativa. Por tanto, es necesario socializar el concepto de gestión educativa y sus componentes, es decir la gestión institucional, la gestión curricular y la participación social
BIBLIOGRAFÍA
Arratia,M. (2015), Construyendo una nueva cultura de gestión educativa intra e intercultural, Cochabamba, Bolivia.

LEY DE LA EDUCACIÓN Nº 070 “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”, 2010, La Paz, Bolivia.
ACERCAMIENTO A UN MODELO DE GESTIÓN
Por: Hellen Heydi Vasquez Alva

La transformación educativa es una condición indispensable del desarrollo es así que la ley Avelino Siñani, Elizardo Pérez Nº070 postula a una educación en valores comunitarios, social productiva, de oportunidades iguales para todos, sin discriminación y equidad de género, con respeto pleno a los derechos y deberes  del hombre, defender los recursos naturales, cuidar al medio ambiente y mantener una vida en armonía con la Madre Tierra y el cosmos.
Es por esto que un gran acercamiento a la gestión educativa  debe estar orientada a preparar a los hombres en su realidad a la educación de hoy, tiene que acompañar a la sociedad  debe existir un cambio de época y es que  lo que caracteriza a la sociedad de hoy es un ritmo tan acelerado de cambios sin comparación en siglos anteriores, lo que está cambiando es lo  social con el que los seres humanos guiamos nuestras conductas durante la modernidad, y nos gusta estar siempre en sociedad.
           
            La educación socio-comunitaria productiva, se fundamenta en el paradigma del “vivir bien”.       Este concepto es definido como el flujo de relaciones correspondencias complementarias        producidas entre los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y cosmológicos,            que dinamizan los hechos de la vida, recuperan y practican los valores socio-comunitarios            para el bien común, facilitando el acceso y el uso de la riqueza en armonía con la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, y en convivencia comunitaria que             trasciende el ámbito del bienestar material, sin desigualdades de poder en un espacio y            tiempo determinados. (Huanacuni, 2010, p37)
Es así que viendo las prácticas de gestión más exitosas creo que estas son las que rompen con la visión de colonialismo en la gestión. Esto quiere decir que la  gestión debe  apuntar  a un enfoque en la interacción entre personas de ahí que se ve que el ser humano siempre está en sociedad , razón por la cual es vital tomar en cuenta factores como: el clima organizacional, la comunicación, el liderazgo y la misión de conflictos. Estos elementos  parten  o tienen que ver fundamentalmente con la convivencia, el vivir en sociedad. También observamos que en la planificación educativa se habla de la importancia de la participación de la comunidad, componente que también tiene que ver con las  relaciones interpersonales, por lo tanto también con la convivencia, el vivir en sociedad.
            Participación social. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación       comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos         representativos en todos los niveles del Estado. En las naciones y pueblos indígena       originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus    normas y procedimientos propios. (LEY DE LA EDUCACIÓN Nº 070 “AVELINO SIÑANI -           ELIZARDO PÉREZ”, (2010), Artículo 2. (Disposiciones generales), p 2)
Este modelo de gestión debe  posibilitar el desarrollo de proyectos con participación de la comunidad toda, favoreciendo así la realización de proyectos productivos con la acción participativa de toda la comunidad educativa y de la región, también debe promover un aprendizaje compartido entre la escuela y la comunidad, priorizando sus necesidades y conocimientos previos que posee toda la comunidad. Todo esto será posible con un liderazgo que acompañe, comunique y anime a los demás integrantes, que haga posible el desarrollo del proceso de esta gestión, mediante el dialogo, la mediación, el trabajo comunitario para así consolidar la convivencia mediante la solidaridad y soberanía para el vivir bien.    
BIBLIOGRAFÍA

Huanacuni Fernando, El Buen Vivir  2010, La Paz, Bolivia
LEY DE LA EDUCACIÓN Nº 070 “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”, 2010, La Paz, Bolivia






APRECIACIONES SOBRE LA GESTIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL ENFOQUE  SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Hellen Heydi Vasquez Alva
La gestión educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en sentido general, también es un proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos.
Generar condiciones favorables de relación intercultural para que todo los                      actores de la educación cumplan y desempeñe adecuadamente su rol.( Ley de la           educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez Nº 070, 2010, articulo 74, pág. 42)
            La propuesta de gestión educativa en el marco del nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo es una alternativa de desarrollo de una educación en el marco del enfoque educativo intracultural, intercultural, descolonizadora, comunitaria.
            Este modelo vincula el proceso pedagógico con la comunidad, a través de la interacción del proyecto Sociocomunitario productivo, por lo que la gestión educativa es una participación social comunitaria.
Del miso modo mencionar que la participación social en el sistema educativo consiste en la intervención de la población en su conjunto (estudiantes, maestros,  los padres de familia y la comunidad) esto para lograr beneficios colectivos
En primer lugar, la educación no sólo es importante sino que es una responsabilidad social y debe ser el objetivo central de toda sociedad. La s sociedad debe preocuparse entonces por niveles adecuados de educación y por dotarse de instituciones de educación eficaz y responsable. (Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (versión resumida), p40)
            Pero pese a todo esto o a la reforma, en el sistema educativo  aún predomina un modelo de gestión educativa centralizado y gerencial, que no responde a la presencia de una gran diversidad agroecológica, cultural y lingüística. En las instituciones educativas prevalecen estructuras organizativas verticales, sistemas de administración burocrática, y la planificación centralizada, un ejemplo de esto es el calendario escolar que no toma en cuenta las necesidades específicas de cada contexto cultural y geográfico. Además, en el sistema educativo existe una separación entre la gestión institucional y la gestión curricular. En el supuesto de los actores educativos la gestión educativa se asocia únicamente al ámbito de la gestión institucional; vale decir, a la administración de recursos materiales y humanos de acuerdo a las normativas, por ello los directores se involucran muy poco en el desarrollo curricular. Pese a la existencia de una estructura organizativa específica de participación social, aún se considera la educación como un asunto sólo técnico pedagógico, cuya competencia es exclusiva de los maestros y directores, negando el protagonismo a la comunidad educativa y la sociedad en general, lo que impide una participación plena de todos los actores en los diferentes niveles e instancias de la gestión educativa.
La renovación de un Estado Plurinacional demanda un nuevo modelo de gestión educativa. Este apoya una articulación optimista para superar el paradigma tradicional y pasar hacia un modelo de gestión educativa coherente a la diversidad cultural  basado en un estilo comunitario participativo que armonice con el modelo intra e intercultural, socio comunitario productivo de la educación.   
           
BIBLIOGRAFÍA
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez “, (2010). Ley de la Educación 070”, La Paz: MINEDU.
Ministerio de Educación 2011 Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, La Paz: MINEDU.
CEPAL UNESCO, (1996) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (versión resumida), Lima Peru